|
- A fin de coadyuvar, aun cuando sea en forma
modesta, a la generación de empleos, la capacitación laboral en
áreas de probado nivel productivo y aceptación mercantil y, de
paso, facilitar el arraigo rural y alentar la educación
artística y la creatividad de los grupos de jóvenes y mujeres,
la Exhacienda San Francisco, ubicada en el municipio de
Dzidzantun y a poco mas de 2 Km. del centro de éste, a
considerado el destinar para las actividades culturales y de
formación artesanal el área conocida como "Pabellones", cede del
antiguo hospital de la hacienda y único ejemplo arquitectónico
en pie de su tipo en Yucatán.
- Se trata de un área de cerca de 2 Hectáreas
donde se alza una decena de estructuras de principios del siglo
(c. 1904), de clara influencia neoclásico entre las cuales
destaca el peculiar quirófano, ochavado, y cuatro enormes
estructuras rectangulares que fueron sucesivamente empleadas
para albergar enfermos, emigrantes chinos y coreanos e incluso
fungieron como escuela en su ultima fase ocupacional.
- Mas tarde, al colapsarse la economía hacendaría,
los edificios fueron abandonados y apenas hoy, cerca de 40 años
después se ha iniciado su consolidación con vistas a su rescate
integral. Una vez restaurado. Con estricto apego a su diseño
original se planea dedicar la totalidad del conjunto a centro
cultural, tomando en cuenta, que se levanta en la vecindad de 2
poblados (Dzidzantun y el propio San Francisco) e inmediato a
una serie de escuelas de formación secundaria, preparatoria, y
técnica, a donde acuden estudiantes no solo de ambos poblados
sino de varios otros de su entorno, tales como Dzilám González,
Yobaín y Cansahcab.
El proyecto intenta proveer a los vecinos y muy particularmente
a los jóvenes, de un área de esparcimiento, aprendizaje y
cultura, a la vez que generar otras opciones laborales con la
puesta en marcha de diversos talleres. Para ello, se ha
considerado - a mediano y largo plazo pues el proyecto gravita
hasta ahora exclusivamente sobre la economía de la familia que
hace 4 años adquirió las ruinas de la hacienda - instalar una
biblioteca, un pequeño museo de textiles y otras artesanías
mayas (aprovechando la colección de uno de los miembros de la
familia) un taller de carpintería, tallado en madera y
pirograbado otro de alfarería y, de encontrar apoyos, un cine
club y un área de computo.
El proyecto que ahora se presenta, atañe la primera de tales
actividades, destinada al fomento de las actividades cerámicas.
- Programa que a fin de adecuarse a las
características regionales y crear un estilo propio, considere
elaborar piezas con elementos distintivos del Estado de Yucatán,
tanto naturales como culturales que han venido a convertirse en
parte de la identidad regional. Así, no se descarta tampoco la
posibilidad de crear objetos mixtos, combinando por ejemplo
piezas de cerámica con labores de jarciería como las
desarrolladas en el área de Hunucmá, o textiles como los que se
bordan en Tixhualactún. Obras de mayor costo destinadas a
coleccionistas podrían incluso amalgamar labores de orfebrería
con cerámica.
Todo ello, que duda cabe, incidiría en la generación de empleos
y el desarrollo de las aptitudes creativas de nuestros
artesanos, apoyando a su vez el rescate de las técnicas y
saberes en ocasiones soslayados o a punto de perderse.
|
|